Código de conducta de la empresa sobre cuestiones ambientales y su dimensión en la RSC

De FdIwiki ELP
Saltar a: navegación, buscar

Inicialmente, las empresas se mostraban contrarias a adoptar los requerimientos ambientales exigidos por las normas, aunque actualmente están empezando a ser aceptados, ya que hay una mayor sensibilización por parte de las empresas, ya que supone beneficios para estas:

- Reducción de costes ambientales: Supone una reducción de los costes generales de las empresas, se reduce el consumo de energía, agua o materias primas, así como de los residuos generados. Esto se ve facilitado por la implantación de tecnologías cada vez más eficientes y limpias.

- Permite acceder a mercados más restringidos en materia ambiental, aumentando la actividad de la empresa y diferenciándose de la competencia.

- Mejora la imagen general de la empresa y su credibilidad frente a clientes, consumidores, competidores, Administraciones Públicas y opinión pública.

- Ayuda y favorece a las empresas en el cumplimiento de la legislación ambiental y la adopción de medidas adecuadas a las políticas ambientales correspondientes, reduciendo las reclamaciones y denuncias, con el ahorro de costes derivados correspondientes.

- Mejora las relaciones de las empresas con las Administraciones Públicas, en particular con las competentes en materia ambiental.


Cuestiones ambientales

Por código se entiende cuerpo o conjunto de leyes, normas o reglas aplicadas de manera sistemática, entonces los códigos éticos ambientales son aquellas normas que son aplicadas en materia ambiental.

Hoy en día, debido al maltrato que se está llevando a cabo hacia el medio ambiente es necesario generar una educación ambiental que siente las bases para una nueva cultura de respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

Actuar con responsabilidad y respeto hacia el entorno debe ser la regla.

Durante los últimos 30 años, se han alcanzado una serie de acuerdos internacionales para reducir el impacto del ser humano en el medio ambiente, entre los que cabe destacar:

- Protocolo de Montreal: Tratado internacional que se preocupa por las sustancias que afectan la capa de ozono, tratando de reducir la producción y consumo de sustancias que afecten la capa de ozono. El acuerdo se negoció en 1987 y entró en vigor el 1 de enero 1989. Se cree que, si todos los países cumplen con el tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050.

- Protocolo de Cartagena: Es el primer acuerdo internacional que establece la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados a través de la biotecnología moderna (regula los riesgos que implican los organismos transgénicos). Entró en vigor el 11 de septiembre del 2003. Defiende la salud de los seres humanos y de los animales. La finalidad es descartar potenciales conflictos entre las leyes de comercio y el régimen de bioseguridad nacional.


- Protocolo de Kioto: El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990.